Sequía
Tres de cada cuatro personas podrían vivir en sequía para 2050, según alerta la ONU
El organismo internacional hizo hincapié en la necesidad de restaurar los suelos.En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario general de la ONU, António Guterres, alertó de que la sequía ya es un problema que afecta a todas las regiones de manera más grave y frecuente. Por ello, llamó a actuar con urgencia para prevenir un escenario futuro potencialmente desastroso para la mayor parte de la humanidad.
"A mitad de siglo, tres cuartas partes de la población (mundial) podría vivir en sequía", advirtió Guterres en su intervención telemática durante la jornada que se desarrolla en Madrid (España). Según el diplomático portugués, el cambio climático es, en parte, responsable del problema. Sin embargo, puso especial énfasis en que la manera en que se gestiona la tierra también está detrás de la dramática situación.

"Ya se podría restaurar la tierra invirtiendo una cuarta parte de lo que se destina para inversiones dañinas para el medio ambiente", indicó Guterres y aseguró: "Cada dólar invertido en la restauración de la tierra se multiplica por 30” en beneficios ambientales. Además, para ir hacia un “futuro sin sequía” y para la restauración de la tierra, el jefe de la ONU señaló que es fundamental “empoderar a las mujeres y a los propietarios de la tierra”.
Hay que restaurar mil millones de hectáreas
Ibrahim Thiaw, el secretario ejecutivo para la Convención de Lucha contra la Desertificación de Naciones Unidas, remarcó, por su parte, que es absolutamente esencial “devolver la salud a las tierras degradadas”. Concretamente, se necesitan restaurar mil millones de hectáreas en el mundo para 2030 para evitar las sequías y la continua degradación del suelo en el futuro.

No obstante, para lograr esta restauración es necesario involucrar a las comunidades locales por encima de los grandes propietarios de tierra, según señaló Thiaw. "No se pueden seguir manteniendo métodos de minería, extractivismo, deforestación, destrucción de los humedales para maximizar la producción, utilizando millones de toneladas de químicos y pesticidas", apuntó y siguió: "La naturaleza está respondiendo que no se puede seguir por ese camino".
Así y todo, aclaró que la restauración y renaturalización también puede generar beneficios económicos para las comunidades locales, puesto que se pueden fomentar actividades de ecoturismo al tiempo que la naturaleza se va regenerando. Lo importante es empezar a actuar de manera conjunta ahora para que la falta de agua no signifique una catástrofe en el futuro.